Empresas artesanales: contexto histórico y económico (Preprint)

Cómo citar

Alonso, F., González, T. Cabanelas, P. (2024). Artisanal Businesses: Historical and Economic ContextMercados y Negocios (52). https://doi.org/10.32870/myn.vi52.7732

Introducción

La cooperación dirigida a los países en desarrollo no ha tenido el mismo efecto que tuvo en Europa durante la reconstrucción (Durán & Balestro, 2023; Sauvant & Hasenpflug, 2019; Fischer & Thomas, 1995; Higgins, 1992). Estos países presentan problemas con profundas raíces históricas y grandes diferencias estructurales, entre otras: una desarticulación estructural interna, la inserción externa desigual y dependiente a las grandes potencias y una deuda externa que lleva a que los países endeudados aporten recursos netos a los países desarrollados (Bresser & Oreiro, 2023; Ulcuango et al., 2021; Hopenhayn y Rojo, 1990; Marshall, 1986).

La situación en la República del Ecuador no es la excepción. Los programas derivados de la cooperación para el desarrollo han sido parte de su dinámica; pero la condición del país no ha presentado suficientes mejoras. Sólo ha sido capaz de mantener el entorno adecuado para la Inversión Extranjera Directa sin que esta tenga un impacto directo en la reducción de la pobreza y un mejor nivel de vida de la población (Emako et al., 2023; Oliver, 1996; Hewlett, 1980). Si bien, se reconoce que, sin estos programas, la pobreza habría sido mayor. De hecho, el tejido empresarial ecuatoriano ha mantenido rasgos coloniales, y la prevalencia del trabajo artesanal sobre el industrial (Ayala, 2008; Contreras, 1990). De tal forma, que las unidades económicas dedicadas a la actividad artesanal se confunden con las no artesanales. 

Lamentablemente, el sector artesanal es débil y carece de estudios sobre sus requerimientos y prioridades para la asistencia técnica, la promoción de sus productos y capacitación. En tiempos modernos ha demostrado escasa capacidad para la competitividad. (Narváez, 2004). De hecho, los programas de apoyo y las exenciones fiscales conducen a una mayor confusión. Se confunden las microempresas con los talleres artesanales o con los artesanos mismos. Confusión que parece no ser preocupante mientras que se facilite la creación de puestos de empleo y un ingreso seguro para los más vulnerables, principalmente en tiempos de inestabilidad económica. En otras palabras, los programas de apoyo a la actividad artesanal en la República del Ecuador tienen como principal propósito garantizar un ingreso para los más vulnerables de la población. Esto es adicional a la conservación del patrimonio cultural expresado en la creación de artesanías (Espinosa et al., 2021; McGowan, 2021; Yang et al., 2018). Para países como Ecuador, el camino hacia la industrialización en busca del desarrollo se vuelve imposible, sería perder la riqueza cultural que representa. Además, el costo para la población en términos de pobreza sería elevado. 

Esto ha dado como resultado que los programas encaminados a que el tejido empresarial ecuatoriano se transforme a través de la asimilación y transferencia tecnológica no tengan resultados favorables (Quezada et al., 2018). Estos programas sólo han permitido la supervivencia de las empresas por generaciones, pero no su transformación (Flor et al., 2018). 

En este artículo se pretende analizar las características de la empresa artesanal ecuatoriana y las ventajas que a esta primera le ha brindado la cooperación al desarrollo. Asimismo, este trabajo profundiza en los incentivos fiscales que poseen, indicando los aspectos positivos y negativos, y también se exponen las limitaciones y alcance de las nuevas líneas de actuación institucionales de los últimos años. En consecuencia, la aproximación al trabajo es de corte descriptivo y conceptual, pero con un enfoque crítico sobre el papel de la empresa artesanal de Ecuador y las medidas que se están promoviendo. 

El artículo se divide en tres partes. La primera aborda la cooperación al desarrollo dirigida a Ecuador que en el esfuerzo por disminuir la desigualdad y mitigar la pobreza preserva el trabajo artesanal sin favorecer la industrialización de las empresas locales. La segunda parte analiza a la empresa artesanal en los últimos años y los incentivos fiscales que contribuyen a conservar la actividad artesanal y a confundir los talleres artesanales y a los artesanos con las microempresas. Finalmente, el trabajo expone las características principales que en el entorno ecuatoriano se utilizan para definir a la empresa artesanal para con ello derivar las implicaciones que deriva la fusión entre microempresa y taller artesanal. 

COOPERACIÓN AL DESARROLLO EN ECUADOR: REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD Y POBREZA


Un grado menor de capitalismo se caracteriza por empresas de menor tamaño, con tecnología incipiente y procesos de transformación artesanales. Se espera que estas empresas actúen localmente y se enfoquen a satisfacer las necesidades básicas de la población (Fajnzylber, 1976). Estas localidades cuentan con actividades muy diversificadas en las que la mano de obra es intensiva y no existen líderes en el mercado, los costos de producción son altos y se carece de capacidad para competir con las importaciones provenientes de los países industrializados. Este tipo de economía, de la que Ecuador no presenta la excepción, requiere de un proteccionismo elevado para sobrevivir en el largo plazo; lo cual la hace insostenible. De ahí la importancia de la cooperación financiera y técnica (Malgesini, 1997). Esta ayuda se basa en la trasformación tecnológica del sistema productivo de forma gradual y con una estrecha vinculación con empresas extranjeras que deriven en hacer del mercado extranjero el destino de los productos y servicios. La cooperación financiera y técnica se destina esencialmente al desarrollo del sector rural y a la mejora del grado de seguridad alimentaria (Conde & Hurtado, 2000). 

Las crisis globales, el peso de la deuda externa y los retos del cambio climático han exigido a los países receptores sacrificar los aspectos centrales del desarrollo económico local para mantener el equilibrio macroeconómico (CEPAL, 2022). Por ello son débiles los resultados relacionados con la mitigación de la pobreza, la reducción de las desigualdades y la creación de entornos innovadores que permitan una mayor competitividad internacional.

 Países como Ecuador han enfrentado retos, que, si bien es cierto, los resultados serían aún más negativos sin la cooperación; también es cierto que la ayuda multilateral o privada les ha restado libertad y autonomía política para resolver sus problemas prioritarios (Barberis, 2003). Un mecanismo que busca dinamizar la autonomía ecuatoriana a pesar de los compromisos internacionales es la descentralización en la recepción de la ayuda. 

Sin embargo, los retos de la última década han hecho la tarea difícil. Ecuador ha caminado entre la mitigación de la pobreza y la industrialización sin muchas alternativas; tan sólo la disminución en el precio de los metales y minerales (a partir de 2011) y el desplome del precio del petróleo crudo (2014-2015) afectaron los ingresos del gobierno ecuatoriano. La respuesta por parte de Ecuador se dio con reformas y medidas tributarias que se reflejaron en un incremento en la recaudación superior al 1 punto porcentual del PIB ecuatoriano (CEPAL, 2020).

Lamentablemente, la estrategia de crecimiento del Ecuador en las últimas décadas generó importantes avances sociales, pero estuvieron acompañados de significativos desequilibrios macroeconómicos. Estos desequilibrios obedecen a una economía dolarizada y a la caída del petróleo (BM, 2019). Por ello, el Banco Mundial en 2019 hizo una propuesta para aumentar la eficiencia de la inversión pública y la consolidación fiscal que también incluía la protección a los grupos vulnerables a través de programas sociales focalizados.

De esta misma forma, y debido a la pandemia, Ecuador desbloqueó fondos adicionales para fortalecer las redes de seguridad social, con el fin de aumentar tanto la cobertura como el monto de los beneficios otorgados. Además, el gobierno creó bonos extraordinarios y transitorios de entre 40 y 345 dólares mensuales para los hogares más vulnerables. Se entregaron créditos en condiciones blandas para personas mayores a través del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (BIESS). (CEPAL, 2020).

En relación con el financiamiento multilateral, Ecuador solicitó préstamos que ascienden a 1.987 millones de dólares en total. Al cierre de mayo de 2020, el FMI le otorgó 643 millones de dólares; el Banco Mundial concedió un préstamo para fortalecer su sistema de salud en el marco del servicio COVID-19 Fast-Track Facility por 500 millones de dólares;  el Banco Interamericano de Desarrollo  puso a su disposición 2.000 millones de dólares en recursos para contener los efectos de la pandemia por 794 millones de dólares;y  el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) otorgó 50 millones de dólares (CEPAL, 2020). La ayuda se recibió sin contar con suficiente personal capacitado para su gestión y en momentos en los que la mitigación de la pobreza era prioritaria.

La gestión de la cooperación internacional desde 2008 es competencia exclusiva de los Gobiernos Autónomos Descentralizados y no de un gobierno central (Monje, 2014). Estos gobiernos se han beneficiado, principalmente, tanto de la cooperación multilateral como de la cooperación no gubernamental o privada (Monje, 2014). Sin embargo, los Gobiernos Autónomos Descentralizados ecuatorianos, especialmente los municipales y parroquiales, carecen de instrumentos, instancias especializadas al interior de sus estructuras orgánicas y personal capacitado para una mejor gestión y cumplimiento de la responsabilidad que se suma al ser receptor de la cooperación internacional (Monje, 2014).

La caída del precio del petróleo, más la pandemia, han frenado y retrocedido los avances sociales por varios años (CEPAL, 2021). Ecuador presenta los siguientes cuatro rasgos (BM, 2019): 1) el 60% de la población pobre vive en las zonas rurales; 2) más de 250 000 venezolanos han emigrado hacia el Ecuador; 3) los desafíos en el desarrollo social recaen mayoritariamente en las mujeres y las minorías étnicas; y 4) se tiene una elevada exposición a los peligros naturales y los efectos del cambio climático. (BM, 2019)

Durante 2020, la gravedad de los efectos de la crisis sanitaria se vio reflejada en el profundo deterioro del mercado laboral, en particular al acentuar la precariedad y la informalidad del empleo, así como al acrecentar las brechas de género que ya existían. La pandemia canceló en poco menos de un año una década de progresos en el ámbito social (CEPAL, 2021). Este es el escenario en el que la actividad artesanal tiene un papel fundamental para enfrentar la pobreza y la desigualdad.

Papel de la actividad artesanal en Ecuador ante la desigualdad y pobreza

Históricamente, la actividad artesanal ha sido apreciada y reconocida como el principal mecanismo para enfrentar tiempos difíciles en la historia económica del Ecuador. Por ello, el gobierno creó instituciones, normas y programas de apoyo con la finalidad de incentivar la formación artesanal en la comunidad, vinculándola con el trabajo. Incluso, incorporó al proceso de formación y titulación a los artesanos en calidad de maestros de taller (JNDA, 2021). 

 La mitigación de la pobreza se fusiona con la conservación del patrimonio cultural. En palabras de Bravo (2020: p.35): 

“La actividad del artesano es una simbiosis que conjuga la producción con una carga ideológica. En otras palabras, es un embajador de saberes y tradiciones, que forma parte del ecosistema cultural de un país. Desde sus manos se crea cultura y en su voz se transmite historia e identidad.”

Con esta perspectiva, la Junta Nacional de Defensa del Artesano (JNDA) identificó 186 ramas de actividad que se mantienen por tradición o herencia familiar y que se transmite de padres a hijos. El mayor riesgo para la nación es que la transmisión del conocimiento artesanal se interrumpa, perdiéndose así valiosos saberes y técnicas ancestrales (PRE, 2022). Así es como Ecuador se divide entre la conservación de lo artesanal y la industrialización de sus actividades.

La gestión de la ayuda externa busca una mayor competitividad de la actividad artesanal (JNDA, 2021). Esto es poco claro, debido a que la competitividad se logra con bajos costos y la innovación tecnológica en los procesos de producción (Dosi et al., 2015; Chursin et al., 2016).

Por otra parte, Narváez (2004) en su estudio sobre el sector artesanal ecuatoriano hace los siguientes señalamientos: ocupa un sitio privilegiado en la historia de Ecuador por ser el primero en producir productos, no solo para su autoconsumo, sino para la exportación. También sirve de supervivencia para los ecuatorianos tanto en zonas urbanas como rurales ante la falta de empleos en la industria. No obstante, no existe un estudio sobre los requerimientos y prioridades para la asistencia técnica, la promoción de sus productos y capacitación; además, ha demostrado su escasa capacidad para ser competitivo, siendo un sector débil y con limitada capacidad para influir en las políticas del estado. 

Pareciera entonces que cualquier unidad económica de supervivencia se perfila como artesanal, Basta con ser integrada por familiares, de menor tamaño o carecer de tecnología especializada para ser calificada como tal. Esto genera contradicción con lo declarado por el gobierno ecuatoriano y lo propuesto por los organismos multilaterales. Es posible que la explicación sobre esta confusión se encuentre en las medidas fiscales creadas para para mantener el equilibrio macroeconómico.

HISTORIA DE LA EMPRESA ARTESANAL ECUATORIANA

Los talleres artesanales para el libre mercado se consideran empresas de menor tamaño. Los artesanos que exportan, o que reciben apoyo del gobierno registran sus talleres como unidades económicas (empresas). Dicho registro no industrializa el trabajo realizado en los talleres; más bien, se mantiene el modo tradicional de producción al mismo tiempo que se insertan en la economía mundial (González y Córdova, 2020). La artesanía es una actividad con alta intensidad en mano de obra por lo que cualquier fomento del sector se transforma rápidamente en una estrategia de empleo en particular en grandes zonas de Ecuador. No hay un lugar en la República de Ecuador, donde no se encuentren productos artesanales y manifestaciones del arte popular (Cuvi, 1985).

Tal como lo expresa Cuvi (1985), en los tiempos…

[…] preincaicos, en los tejedores de ropa fina para el Inca y su familia, en los obrajes las haciendas y entre el campesinado, es donde nacieron los primeros grupos de artesanos rurales. 

Durante la colonia y hasta principios del siglo XVIII, la producción de textiles de la Real Audiencia de Quito alimentó la demanda del Perú, Colombia, Panamá y Chile (Cuvi, 1985). 

La artesanía urbana se inició con la llegada de artesanos españoles, en los tiempos de la colonia (Cuvi, 1985). Por tanto, la artesanía urbana estaba bajo la estricta vigilancia y control de la Iglesia y el Cabildo. Con la independencia, los artesanos de las ciudades fundaron sus propias uniones y sociedades que les permitieron defender sus intereses y mejorar su situación socioeconómica (Cuvi, 1985).

Una de las características principales de las empresas artesanales es la forma en la que el artesano principal adquiere el oficio. En su mayoría aprenden esta actividad por medio de la transmisión generacional en el núcleo familiar (Sánchez y Torres, 2020). 

El proceso de producción se transmite de generación en generación; logrando mantener el valor cultural; siendo esta una segunda característica cualitativa de la empresa artesanal y que no necesariamente la califica como empresa familiar (González y Córdova, 2020; Li, 2022).

No todas las empresas de menor tamaño son empresas familiares (Romero, 2006; García et al., 2019), ni todas las empresas familiares son de menor tamaño (Miller y Le, 2005; Randolph et al., 2019; Ge et al., 2022). Asimismo, no todas las empresas artesanales son necesariamente familiares, a pesar de la transmisión del conocimiento artesanal en el núcleo familiar. 

En la República de Ecuador los talleres artesanales se consideran empresas artesanales; sin embargo, existen otras empresas que no, necesariamente, son talleres artesanales, pero que forman parte de las unidades de negocios que permiten la supervivencia de los grupos más vulnerables. Estas unidades, sin ser talleres artesanales, también se registran como empresas artesanales. La prioridad para Ecuador es mitigar la pobreza al mismo tiempo que mantener el equilibrio macroeconómico, no es viable la tarea de limitar los programas a las empresas cien por ciento talleres artesanales. El costo por controlar y eliminar de estos programas a las empresas no artesanales sería una carga imposible de llevar.

Así, los mecanismos fiscales, al igual que la ayuda al desarrollo, bajo este contexto han desdibujado la línea entre la empresa artesanal y las demás formas de empresas y actividades económicas (STGISP, 2022), siendo entonces la empresa artesanal ecuatoriana sinónimo de “comerciante”, “PYME” o “Emprendedor”. Si bien es cierto que hay un contexto normativo en Ecuador que le define formalmente. 

CARACTERIZACIÓN DE LAS EMPRESAS ARTESANALES DE ECUADOR

La definición del sector artesanal en Ecuador deriva en posiciones divergentes por su alta heterogeneidad. Las diferencias económicas sociales y de estilo de vida dentro del grupo, superan a las semejanzas. En Ecuador, el artesano goza de beneficios laborales, tributarios y financieros, lo que incentiva a la población a obtener este perfil. (Covi, 1985)

Además, pueden recibir apoyo de los programas derivados de la cooperación para el desarrollo; así como beneficiarse por una carga fiscal menor. En la Tabla 1 se muestra la situación fiscal con la que se registran las empresas en Ecuador para contar con facilidades fiscales y que, por tanto, forman parte de las estadísticas nacionales. Los apoyos derivados de los programas fiscales, crediticios y de acreditación fomentan la formalidad. 

Adicional a los productores de artesanías, en Ecuador se incluye a la artesanía de servicios. Entre estos servicios se identifica: la reparación de vehículos, electrodomésticos, entre otros, los plomeros, pintores, salones de belleza, servicios de alimentación y restauración y fotógrafos, por citar algunos ejemplos (Cuvi, 1985). La tabla 1 muestra a las empresas que se encuentran registradas en el 2021, indicando la situación para cada una de ellas. 

Tabla 1. Conformación del Registro Estadístico de Empresas 2022 por condición

Nota: A partir del año 2022, el SRI decide crear el Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios populares (RIMPE), aún no se incluye en los informes estadísticos.

Fuente: INEC (2023)

A pesar de su importancia, no existen datos estadísticos que permitan aislar a las empresas artesanales de los otros tipos de empresa en Ecuador. Esto ocurre porque el proceso artesanal es un elemento cualitativo que puede estar presente en la creación y comercialización de un producto o de un servicio. Por ello, recurrir a datos estadísticos conlleva el análisis de las empresas de menor tamaño. Los criterios cuantitativos para clasificar a las empresas en ecuador son dos: ventas y número de empleados. La tabla 2 muestra el rango para cada tamaño de empresa.

Tabla 2. Criterios para clasificar a la empresa por tamaño en Ecuador

Nota: Para la base provisional el tamaño de empresa se define de acuerdo con el volumen de ventas anuales reportadas en el año 2021y el número de personas afiliadas sea a nivel de plazas de empleo registrado o empleo registrado en la seguridad social, reportadas en el año 2022. Para su determinación, prevalece el criterio de volumen de ventas anuales sobre el criterio de personal afiliado. Únicamente para las Instituciones Públicas se considerará primero el personal ocupado y segundo el volumen de ventas.

Fuente: INEC (2023). 

No todas las empresas de menor tamaño son talleres empresariales, pero es obvio que una gran empresa difícilmente podría considerarse artesanal. A no ser que sea una cooperativa conformada por múltiples talleres artesanales. Estudiar a la empresa artesanal exige diferenciar los aspectos cuantitativos de los cualitativos, esto permite no confundirla con otro tipo de empresa (González, 2005). 

Es posible, aunque muy difícilmente, que existan empresas medianas que puedan ubicarse cualitativamente en el modelo de taller artesanal. Por tanto, la mayor parte de los talleres empresariales pueden ubicarse en el grupo de las empresas pequeñas y microempresas. Entonces, cualitativamente, son talleres artesanales y cuentan con un proceso intensivo en el uso de mano de obra; pero cuantitativamente se ubican entre las micro y pequeñas empresas, antes que entre las medianas y grandes. Sin embargo, para el caso de Ecuador, la definición de “Servicio artesanal” para actividades como plomería, reparación de vehículos o salones de belleza, abre la puerta a la confusión entre la empresa artesanal y cualquier otra forma de empresa. En esta situación, la microempresa queda altamente fusionada con la empresa artesanal. 

De esta forma, la totalidad de las empresas artesanales en Ecuador corresponden a empresas de menor tamaño. En su mayoría son microempresas y, en algunos casos, pequeñas empresas. Es posible que su concepción jurídica también contribuya a desdibujar la línea entre la empresa artesanal y la microempresa. La Ley de Defensa del Artesano en su Artículo 2, literal b hace la siguiente definición de artesano: 

“[…]trabajador manual, maestro de taller o artesano autónomo que, debidamente calificado por la Junta Nacional de Defensa del Artesano y registrado en el Ministerio del Trabajo y Recursos Humanos, desarrolle su actividad y trabajo personalmente y hubiere invertido en su taller, en implementos de trabajo, maquinarias y materias primas, una cantidad no superior al veinticinco por ciento (25%) del capital fijado para la pequeña industria. Igualmente se considera como artesano al trabajador manual, aunque no haya invertido cantidad alguna en implementos de trabajo o carezca de operarios.” (Ley de Defensa del Artesano, 1997). 

Dicha ley determina que la empresa artesanal debe ser pequeña o micro. Esto queda indicado por las siguientes frases “hubiere invertido en su taller […] una cantidad no superior al veinticinco por ciento (25%) del capital fijado para la pequeña industria”, o bien, “al trabajador manual, aunque no haya invertido cantidad alguna en implementos de trabajo o carezca de operarios”.

De acuerdo con la Ley de Defensa del Artesano, si un artesano carece de ayudantes, “carece de operarios”, pero mantiene un registro de sus actividades económicas ante el gobierno entonces su taller es incluido en las bases de datos y en las estadísticas oficiales como microempresa, aún cuando sea solo él. El artesano entonces se registra como trabajador manual y estadísticamente es una microempresa con sólo un empleado. Esto conduce a fusionar el concepto de microempresa con el concepto de taller o empresa artesanal. De esta forma, en la práctica ecuatoriana se tratan a ambas organizaciones como sinónimo.

A simple vista, considerar a la microempresa con sólo un empleado es un principio de inclusión, particularmente, cuando en otras regiones sólo se considera a las microempresas partir de dos o tres empleados. Sin embargo, esto contribuye aún más a no diferenciar al artesano del que no lo es.

El criterio de la República del Ecuador es incluyente. El artesano tiene en su profesión un valor agregado cultural que, en un momento determinado, puede ser más importante que el productivo.

Bajo esta idea, microempresa fusionada con artesanos y talleres artesanales, se puede analizar la estructura empresarial y la contribución al empleo para cada tamaño de empresa en los dos últimos años (Tabla 3).

Tabla 3. Número de empresas y plazas de empleo por tamaño de empresa en Ecuador

Fuente: INEC (2023)

 

De acuerdo con los datos estadísticos, las empresas grandes aportan un mayor número de plazas de empleo en el país en comparación con los otros tamaños de empresa. Sin embargo, al sumar la cantidad de plazas que aportan las empresas micro y pequeña, se obtiene entre ambos tamaños de empresa una cantidad casi similar a la correspondiente a la gran empresa.  Por tanto, la participación de las organizaciones artesanales en la generación y conservación de puestos de empleo, que está representada estadísticamente por las empresas muy pequeñas, es tan importante como las fuentes de empleo otorgadas por la gran empresa.  

Esto conduce a considerar nuevamente lo tratado en la primera sección, si el objetivo principal de los programas derivados de la cooperación empresarial para Ecuador, y que han sido un apoyo a la empresa artesanal, ha sido la conservación y creación de puestos de trabajo que protejan a la población más vulnerable, entonces no hace falta ser más específicos e intentar separar a la microempresa de las empresas artesanales. No es necesario discriminar de dichos apoyos a aquellas empresas de menor tamaño que se declaran artesanas sin necesariamente serlo. Discriminación que si se efectúa en países más grandes e industrializados. Estas empresas, artesanales o no (por su proceso de producción), están cumpliendo el propósito principal, garantizar un trabajo remunerado y con ello abatir la pobreza. Incluso, jurídicamente en Ecuador se limita a la empresa artesanal a un tamaño micro o pequeño. La cuestión sería ¿puede la microempresa jugar un papel importante en la extinción de los talleres empresariales? ¿pudiera la comercialización y los servicios tener mayor cabida que la producción artesanal? ¿cómo cuidar que una empresa con producción artesanal no se sienta seducida a dedicarse a la comercialización de productos industrializados? Siendo un ambiente de libre mercado, el incentivo de obtener mayores ganancias con la compraventa de importaciones que produciendo es una realidad global. Desdibujar la línea entre los talleres empresariales y las demás microempresas puede traer el alto costo de transitar de lo artesanal a la comercialización. Esto también traería una mayor dependencia hacia el exterior (consumir más de lo que se produce) y se desviaría aún más del camino hacia la industrialización. No se sabe si esto ya está ocurriendo en Ecuador o no; los datos estadísticos no dejan verlo con claridad; pero es un riesgo inherente.

PROGRAMAS Y ACCIONES EN FAVOR DE LAS EMPRESAS ARTESANALES ECUATORIANAS

Para ser artesano calificado es necesario haber concluido la educación básica obligatoria; el taller debe ser calificado; el propietario tiene que estar a cargo de este; la actividad debe ser artesanal; el capital invertido no debe superar el 25% fijado como capital para la pequeña industria, esto es $ 87.500 dólares americanos y el número de empleados no puede superar a diez empleados y cinco aprendices (JNDA, 2021).

La JNDA (2021) es quien otorga la calificación “artesanal”. Esta calificación tiene validez por cinco años. En el caso de artesanos autónomos, el periodo de vigencia es de un año, plazo en el cual deben realizar un curso de formación artesanal para poder renovar su credencial. Ambos grupos gozan por ley de beneficios laborales, financieros y fiscales. 

Beneficios laborales

El Código de Trabajo exime a los artesanos calificados del pago de los beneficios laborales a sus colaboradores, con excepción del pago de seguridad social, para el cual no gozan de trato preferencial. Esto conduce a la reducción de los costos de producción para las empresas artesanales. Además, se convierte en un mecanismo que frena a la informalidad. Toda vez que la empresa artesanal mantiene las relaciones laborales registradas y formalizadas ante el gobierno.

Beneficios Bancarios

Los artesanos tienen facilidades para el acceso a créditos que les permitan ampliar sus negocios y adquirir nuevos suministros. El objetivo es que los negocios crezcan, permitiéndoles crear más productos y ser más independientes económicamente. Una iniciativa es el programa de crédito 1x30 con créditos que van desde los $ 500,00 hasta los $ 5.000,00 con un plazo de hasta 30 años a una tasa de interés preferencial del 1% anual, con pagos mensuales (hasta 360 pagos). 

Beneficios fiscales 

En Ecuador, los productos fabricados por artesanos están exentos del pago del Impuesto al Valor Agregado, IVA. En lugar de pagar una parte de sus beneficios al gobierno, puede utilizar ese dinero para reinvertir en su negocio, comprar suministros y materiales, o incluso simplemente ahorrar; otorgando al artesano más control creativo sobre sus productos (Dorling, 2016). 

Si bien es cierto, disponer de tarifa 0% facilita el proceso de facturación y declaración de impuestos de los artesanos, quienes en algunos casos debido a su rusticidad y otros aspectos culturales encuentran complicado de entender el tema tributario. También es cierto que beneficia al consumidor final, quien adquiere el producto por un valor menor, compensando de esta manera la ventaja que tienen las grandes empresas sobre las más pequeñas en términos de costos. 

La exención de aranceles para la importación de maquinaria especializada y materiales que no están disponibles localmente les brinda la oportunidad de mejorar su eficiencia y calidad en la producción (Khan et al., 2021). Esta exención también otorga el acceso a materia prima diversificada que amplía las posibilidades creativas de los artesanos, fomentando la innovación sin comprometer la autenticidad de sus creaciones (Sandry, 2017).

A partir del 2022, el 79% de las empresas del Ecuador pertenece al régimen de microempresas. A partir de agosto del 2022, la facturación electrónica se hizo obligatoria para las personas sujetas a este régimen. Los artesanos se ubican en el régimen de microempresas o en el general. 

La situación fiscal en Ecuador es compleja. El país había registrado altas tasas de evasión fiscal. Esta falta de cumplimiento provocó pérdidas estimadas de entre 7.400 millones de dólares anuales para el gobierno, la tasa de evasión fiscal entre las personas naturales era del 58,1% (Gómez y Moran, 2020).

Ecuador tomó medidas para mejorar su sistema tributario. En 2015, la se aprobó una ley para combatir la evasión fiscal que incluía el aumento de las sanciones para quienes evaden impuestos y el refuerzo de la capacidad del gobierno para supervisar el cumplimiento de la normativa por parte de los contribuyentes (CEPAL, 2020).

En el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, los Gobiernos de la región, incluido Ecuador, se comprometieron a fortalecer la cooperación para combatir la evasión y la elusión fiscal y los flujos financieros ilícitos y a aumentar la progresividad de los sistemas tributarios a fin de contar con financiamiento necesario para las políticas de igualdad de género (Cepal, 2020).

Las facturas electrónicas pueden transmitirse fácilmente entre las partes a través del correo electrónico u otros canales de comunicación digital, eliminando la necesidad de archivar o almacenar manualmente los documentos en papel. Todas estas características convierten a la facturación electrónica en una herramienta inestimable en la lucha contra la evasión fiscal. Entre 2016 y 2017, a través del SRI se detectaron 810 empresas fantasma que generaban un perjuicio a la República de Ecuador por aproximadamente 835 millones de dólares, con la entrega de facturas falsas a 19.890 clientes. (González et al., 2019)

El Régimen Impositivo para Microempresas, también conocido como RIMPE, acoge de forma obligatoria a todas las empresas de personas naturales y jurídicas cuyos ingresos anuales sean de $ 300.000 USD o menos, y cuyo número de empleados no exceda a nueve, prevaleciendo el monto de ingresos sobre el número de empleados.

Este régimen fue instaurado en septiembre de 2020 en medio de la pandemia por COVID-19 y grava el dos por ciento del total de los ingresos de los contribuyentes. Este tiene como objetivo reducir las obligaciones formales de los contribuyentes, reduciendo las 48 obligaciones anuales a solo ocho. 

Además de la agilización y simplificación del aporte impositivo de los sujetos, se consideró que al tener una tarifa fija sobre los ingresos evita la carga y sobrecarga operativa en el momento del cálculo del impuesto a la Renta. Sin embargo, este régimen ha recibido críticas negativas de parte de contribuyentes y cámaras de comercio, quienes lo han visto como una carga para la liquidez de los contribuyentes, debido a que deben pagar el dos por ciento de sus ingresos sin importar los resultados obtenidos en las operaciones comerciales. 

SOBRE EL RÉGIMEN DE LAS MICROEMPRESAS Y LA FISCALIDAD: INFLUENCIA EN LOS NEGOCIOS ARTESANALES

Sin embargo, el objetivo del Régimen de las Microempresas (RIMPE) es reducir la evasión fiscal, de ahí la obligatoriedad de la facturación electrónica a todas las personas sujetas a este. Entre otros contribuyentes están excluidos de este régimen quienes pertenecen al RISE o a las organizaciones de la Economía Popular y Solidaria, empresas públicas, las ONG, así como quienes desarrollan exclusivamente libre ocupación laboral, prestación de servicios profesionales, suministro de combustible y explotación de recursos naturales. 

En su esencia, el régimen de la microempresa de Ecuador funciona para reducir la carga fiscal y la simplificación de los procedimientos administrativos para un sector muy reducido, trasladando esa carga y aumentando los procesos administrativos de los más vulnerables, en este caso las empresas cuyas utilidades están por debajo de los $ 51.141,77 anuales.

El Régimen Impositivo Simplificado del Ecuador o RISE es otra medida que fue adoptada en el 2007 cuando entró en vigencia la “Ley de Equidad Tributaria” la cual tiene como objetivo reducir la informalidad y promover que las micro y pequeñas empresas ecuatorianas se legalicen, mediante la promoción de la cultura tributaria a través de campañas y programas que incentiven el pago de impuestos, sin embargo, el 01 de enero de 2022 fue reemplazado por el Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares RIMPE (SRI,2022).

Este programa estaba dirigido a empresas unipersonales dedicadas a actividades como: comercio al por menor, preparación de alimentos, trabajo autónomo, crianza de animales, minería, entre otros, aquellas empresas; con menos de diez empleados y cuyos ingresos no superen los $60.000 al año. 

Sin embargo, estas medidas no han combatido la informalidad. En 2018 la CEPAL estimaba que el 72.6% de los ecuatorianos no tenían un contrato de manera legal, y tampoco aportaban al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS (Arias et al., 2020), mientras que según el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos INEC en diciembre 2021 la tasa de empleo informal era de 49,9%.

Adicionalmente, las personas naturales que realizan alguna actividad económica están obligadas a inscribirse en el Registro Único de Contribuyentes requisito, RUC[1], emitir y entregar comprobantes de venta autorizados por el SRI por todas sus transacciones y presentar declaraciones de impuestos de acuerdo con su actividad económica. Deben notificar al SRI sus ingresos y egresos y así establecer el impuesto a pagar. 

El registro único tributario es único e irrepetible y, además de utilizarse en los procedimientos fiscales, es empleado como registro poblacional, lo que permite utilizarlo para diferentes trámites y operaciones diversas, tanto con instituciones públicas como con organizaciones privadas (González et al., 2019).

Los programas que conducen al registro de las personas naturales y de las empresas unipersonales como es el caso del RUC son mecanismos para abatir la informalidad, de la cual, los artesanos no están exentos.

La informalidad, la evasión fiscal y la presión internacional para aumentar la recaudación han creado en Ecuador un esquema fiscal que incentiva a que las empresas que no son artesanales busquen los beneficios de registrase como tales. Particularmente, en el caso de las empresas muy pequeñas o microempresas.

CONCLUSIONES

Las características principales que definen a la empresa artesanal en el entorno ecuatoriano no son las tradicionalmente aceptadas, sino también incluye características que han sido construidas a través del tiempo por el sistema legal y los intereses de la cooperación al desarrollo. A este respecto, las características que son más comunes a otras regiones del mundo son: tradición generacional del oficio; relación maestro-aprendiz; proceso de transformación con uso intensivo de mano de obra; representación cultural y artística; asociatividad entre familiares y amigos. Todas estas son características de orden cualitativo.

Las características de la empresa artesanal que no son necesariamente compartidas con otras regiones del mundo; pero que guardan su explicación en la historia de la región y apoyan en el cumplimiento de los objetivos de la cooperación internacional para la mitigación de la pobreza, principalmente en zonas rurales, son: tamaño pequeño, preferentemente microempresa; inclusión de servicios que satisfacen las necesidades locales (tales como elaboración de alimentos, albañilería, plomería, corte de cabello, entre otros) y la certificación por medio de los programas de capacitación públicos. De esta forma, los datos estadísticos que en otras regiones corresponden a la microempresa, en Ecuador son características que atañen a las empresas artesanales. En la realidad ecuatoriana es difícil mantener una línea divisoria entre un grupo y otro. Se puede considerar que en la República de Ecuador el término microempresa es referido a la empresa artesanal y viceversa.

¿Qué implicaciones tiene esto para la cooperación al desarrollo en Ecuador? Esta cooperación no ha conseguido que las empresas abandonen el proceso artesanal para industrializarse; sin embargo, si ha conseguido mitigar la pobreza, incluso bajo escenarios críticos en el entorno internacional. Tampoco ha conseguido que las empresas artesanales se desarrollen y crezcan, más bien se ha favorecido el tamaño preferentemente micro o pequeño de estas. Los programas para el desarrollo en esta región han permitido la conservación del patrimonio cultural pero no ha permitido el paso a un grado mayor de desarrollo para la economía local. Es posible que esto se deba al tamaño del país y a la importancia que tiene el patrimonio cultural que conserva. 

Se comprende la importancia de la actividad artesanal y la conservación del patrimonio cultural. Sin embargo, la ausencia de límites entre la empresa artesanal y la microempresa incentiva el riesgo de que las empresas artesanales se conviertan en sólo comercializadoras. Esta última situación frenaría el desarrollo rural, aumentaría la dependencia hacia el exterior y a mediano plazo traería mayor pobreza. 

REFERENCIAS

Arias, K., Carrillo Maldonado P., & Torres Olmedo, J. (2020). Análisis del sector informal y discusiones sobre la regulación del trabajo en plataformas digitales en el Ecuador. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 

Ayala Mora, M. E. (2008). Resumen de historia del Ecuador. Corporación Editora Nacional.

Barberis, G. M. F. (2003). La reforma institucional en el Ecuador. Una perspectiva poco ortodoxa. Cuestiones Económicas, 19(1).

Bravo, M. (2020). Sector artesanal: retos y oportunidades en época del covid-19. Revista Artesanías de América, 78, 34-39 Link: http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/handle/cidap/2070  

Bresser-Pereira, L. C., & Oreiro, J. L. (2023). A brief history of development theory. From Schumpeter and Prebisch to new developmentalism. Brazilian Journal of Political Economy, 44, 5-28.

CEPAL (2020). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2020. La política fiscal ante la crisis derivada de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL (2021). Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2021. Santiago de Chile: CEPAL.

CEPAL (2022). Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2022. Santiago de Chile: CEPAL. 

Chursin, A., Vlasov, Y., & Makarov, Y. (2016). Innovation as a Basis for Competitiveness. Theory and practice, Springer.

Conde, F. & Hurtado, I. (2000) Política comercial de la Comunidad Europea, Pirámide, Madrid, 210 pp.

Contreras, C. (1990). El sector exportador de una economía colonial: la costa del Ecuador entre 1760 y 1820. Editorial Abya Yala. 

BM (2019). Marco de Cooperación con Ecuador 2019-2023, Grupo Banco Mundial. Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, Unidad de Gestión de Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.

Cuvi, M. (1985). Foro Políticas de Fomento Artesanal en el Ecuador. Quito: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. 

Dorling, D. (2016). A better politics: How government can make us happier. London Publishing Partnership. 

Dosi, G., Grazzi, M., & Moschella, D. (2015). Technology and costs in international competitiveness: From countries and sectors to firms. Research policy, 44(10), 1795-1814.

Durán, C. R., & Balestro, M. (2023). Latin America: learning and fictional expectations in industrial development. In Handbook of Industrial Development (pp. 37-53). Edward Elgar Publishing.

Emako, E., Nuru, S., & Menza, M. (2023). The effect of foreign direct investment on capital accumulation in developing countries. Development Studies Research, 10(1), 2220580.

Fajnzylber, F. (1976). Oligopolio, empresas transnacionales y estilos de desarrollo. El Trimestre Económico, 43(171 (3), 625-656. 

Fischer, S., & Thomas, V. (1995). Policies for economic development (Vol. 459). World Bank Publications.

Flor, E., Rivera, J. & Araque, W. (2018). Sostenibilidad integrada de las organizaciones de la sociedad civil en Ecuador: entre la supervivencia y la extinción. Gobernar: The Journal of Latin American Public Policy and Governance, 2(3), 7. 

García, M., Maldonado, G., & Pinzón, S. (2019). The influence of open innovation practices on business performance in Mexican family and non-family SMEs. Estudios Gerenciales, 35(153), 370-378. https://doi.org/10.18046/j.estger.2019.153.3202

Ge, B., De Massis, A., & Kotlar, J. (2022). Mining the past: History scripting strategies and competitive advantage in a family business. Entrepreneurship Theory and Practice, 46(1), 223-251.

Gómez, J. & Morán, D. (2020). Estrategias para abordar la evasión tributaria en América Latina y el Caribe: avances en su medición y panorama de las medidas recientes para reducir su magnitud. Santiago de Chile: CEPAL

González, E., Romero, I.; & Padilla, R. (2019). Buenas prácticas aplicadas en países de América Latina para reducir la evasión por saldos a favor en el IVA. México: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

González, T. (2005). Problemas en la definición de microempresa. Revista Venezolana de Gerencia, 10(31), 408-423.

González, T., & Córdova, K. (2020). Capacidad dinámica y recursos para la resiliencia en empresas artesanales de cerámica en Jalisco, México. Cuadernos Latinoamericanos de Administración. 16 (30). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.v16i30.2919

Hewlett, S. A. (1980). The cruel dilemmas of development. New York: Basic.

Higgins, B. H. (1992). All the Difference: A Development Economist's Quest. McGill-Queen's Press-MQUP.

 

Hopenhayn, B., & Rojo, P. C. (1990). Comercio internacional y ajuste. Desarrollo económico, 199-220.

INEC (2023). Registro Estadístico de Empresas 2022. Principales Resultados. Ecuador: INEC

JNDA. (2021). Plan estratégico institucional 2021-2025. Ecuador: Junta Nacional de Defensa del Artesano de la República del Ecuador. 

Khan, N., Abedin, Z., & Ghouri, A. (2021). (In) Direct Effects of Customer-Defined Market Orientation on Brand Loyalty through Purchase Intention and Brand Image: A Parallel Mediation Approach. The Lahore Journal of Business, 9(2), 79-108.

Ley de Defensa del Artesano (1997). Registro Oficial N 71 de 23 de Mayo de 1997. 

Li, J. (2022). Research on the Development of Intangible Cultural Heritage Traditional Handicraft Education Inheritance and Socialization Inheritance. International Journal of Frontiers in Sociology, 4(5).

McGowan, A. (2021). Mothers and godmothers of crafts: Female leadership and the imagination of India as a crafts nation, 1947–67. South Asia: Journal of South Asian Studies, 44(2), 282-297.

Malgesini, G. (1997). El desarrollo es un concepto polisémico, desarrollo, mal desarrollo y cooperación al desarrollo. Memoria del Seminario de investigación para la paz, España: Gobierno de Aragón.

Marshall, J. (1986). Algunas implicancias del endeudamiento externo. Estudios de Economia, 13(1), 1-38.

Monje, J. (2014). La gestión de la asistencia oficial para el desarrollo desde los gobiernos autónomos descentralizados en el Ecuador. Santiago de Chile: CEPAL. 

Miller, D., & Le Breton-Miller, I. (2005). Managing for the long run: Lessons in competitive advantage from great family businesses. Harvard Business Press.

Narváez, E. (2004). El sector artesanal, estrategias de comercialización en el mercado internacional. Ecuador: Instituto de Altos Estudios Nacionales.

Oliver, R. W. (1996). International economic co-operation and the World Bank. Springer.

PRE. (2022). Más oportunidades para artesanos ecuatorianos, presidente Lasso anunció medidas que benefician al sector. Boletín Oficial 596, Guayaquil: Presidencia de la República de Ecuador. Link: https://www.presidencia.gob.ec/mas-oportunidades-para-artesanos-ecuatorianos-presidente-lasso-anuncio-medidas-que-benefician-al-sector/

Quezada-Torres, W. D., Hernández-Pérez, G. D., González-Suárez, E., Comas-Rodríguez, R., Quezada-Moreno, W. F., y Molina-Borja, F. (2018). Gestión de la tecnología y su proceso de transferencia en Pequeñas y Medianas Empresas metalmecánicas del Ecuador. Ingeniería Industrial, 39(3), 303-314. 

Randolph, R., Alexander, B., Debicki, B., y Zajkowski, R. (2019). Untangling non-economic objectives in family & non-family SMEs: A goal systems approach. Journal of Business Research, 98, 317-327.

Romero, L. (2006). Competitividad y productividad en empresas familiares pymes Una aproximación desde la interacción familia-empresa. Revista Escuela de Administración de Negocios, 57, 131-142

Sánchez, J., & Torres, L. (2020). Educación, etnobotánica y rescate de saberes ancestrales en el Ecuador. Revista Espacios, 798, 1015. 

Sandry, E. (2017). Creative collaborations with machines. Philosophy & Technology, 30(3), 305-319. 

Sauvant, K. P., & Hasenpflug, H. (2019). The new international economic order: confrontation or cooperation between North and South?. Routledge.

SIR. (2022). RISE: Régimen impositivo simplificado. Servicio de Rentas Internas del Ecuador. Link: https://www.sri.gob.ec/regimen-impositivo-simplificado-rise#datos

STGISP. (2022) Convenio Reactívate artesano brinda oportunidades a cerca de 2 millones de emprendedores en el país. Inmobiliar. Ecuador: Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público. Link: https://www.inmobiliar.gob.ec/convenio-reactivate-artesano-brinda-oportunidades-a-cerca-de-2-millones-de-emprendedores-en-el-pais/

Ulcuango, O. M. R., Jumbo, M. A. P., & Flores, C. O. G. (2021). Dependencia del estado ecuatoriano con organismos financieros internacionales en el período presidencial 2017-2020. Universidad, Ciencia y Tecnología, 25(110), 65-76.

Wionczek, M. S. (1983). Obstáculos para la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo económico y social de los países menos desarrollados. El trimestre económico, 50(197 (1), 519-538.

Yang, Y., Shafi, M., Song, X., y Yang, R. (2018). Preservation of cultural heritage embodied in traditional crafts in the developing countries. A case study of Pakistani handicraft industry. Sustainability, 10(5), 1336.